¿Qué es “El Cid pasó por Huerta?

Es la recreación del paso de El Cid por Huerta de Rey, en el siglo XI. Al ser desterrado por el rey Alfonso, el Cid ha de salir de Castilla.

Camino de su destierro (ha de pasar al otro lado del río Duero, que era la frontera de Castilla en esa época).

El Cid acampa en Pinarejos y el Alcalde de Huerta le invita a él y a sus capitanes a cenar en el pueblo.


Durante la cena se repasa la historia pasada del Cid (antes de pasar por Huerta), y después de la cena se repasa la historia posterior (después de pasar por Huerta)

¿ Cuál es el origen de la idea ?

En el número especial 100 del Zarabí (primavera del 2013), Ezequiel Rica escribió, como parte de su “Antología de mi pueblo”, un magnífico artículo titulado “El Cid pasó por Huerta”.


Reproducimos a continuación algunos párrafos sueltos de este gran artículo, que nos dan una idea se su visión del acontecimiento:


Tras el descanso el el sitio de Pinarejos, entran en Huerta de Rey …

Preguntan los huertaños qué significaba tal despliegue de gente armada, si venían en son de paz o si era algún ejército del Rey que iba a luchar contra los moros … El espectáculo es impresionante ….

Así pasan por la calle Larga … los huertaños estaban admirados de la fortaleza de los guerreros y lo bien preparados que iban …

Al llegar a la fuente de “Los Caños”, los caballos de meten enel río a beber. Los caballeros desmontan para llenar las cantimploras …

han preguntado por el camino más corto para salir de Castilla, y les orientan que continúen por la calle Larga y, cuando salgan del pueblo, que sigan todo recto y que, después de una ermita, que tomen el primer desvío, a la derecha, y que verán una chopera, las Adoberas ...

¿ Quién lo promueve ?

El pueblo de Huerta,

a través de una asociación, sin ánimo de lucro, denominada

El Cid pasó por Huerta”,

integrada por todos los simpatizantes, y todos los voluntarios que participan en el evento, con la colaboración del Ayuntamiento.

¿ Cuándo se realizará ?

El último sábado de Julio, que este año 2022 será el día 30.

Se iniciará a las 22:00 h, y está previsto que finalice aproximadamente a las 24:30 h.

¿ Dónde y cómo se llevará a cabo?

1) DESFILE/COMITIVA POR LA CALLE LARGA (21:30 hs):

El Cid y sus capitanes salen desde la plaza del carretero, comitiva amenizada con música medieval.

Responsive image

Van montados a caballo y armados con espadas y dagas. Cada caballo es conducido por un criado, y van escoltados por militares a pié.

Un Juglar, vecino del pueblo, abre la marcha,

Responsive image

llamando la atención de los vecinos, animándoles a salir a la calle y a recibir como se merecen a tan ilustres personajes.

Pasan por la calle Larga, por la fuente Los Caños, y por la calle Arias de Miranda hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento.

2) RECEPCION EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO (21:45 hs):

Durante un solemne y ameno Acto de aprox 8 minutos, el Alcalde de Huerta y sus acompañantes (Secretario y Escribiente) reciben al Cid y a sus 3 capitanes.

Responsive image

(veamos dos trozos sueltos del guión, para darnos una idea de este acto)


El Cid.- Estamos impresionados por el gran recibimiento de vuestro pueblo, que no ha dejado de acompañarnos desde nuestra entrada a la villa por la cañada.

El paso junto a la ermita llamada de Los Remedios, la agradable sorpresa de encontrarnos con una desbordante fuente de 9 caños, la travesía por el puente que cruza el río Arandilla, y la llegada hasta esta magnífica plaza.

Alcalde.- En esta plaza encontráis nuestro Ayuntamiento, en el que organizamos nuestra convivencia, y 2 mesones en los que “la ponemos en práctica

......


Martín.- Nos dijeron que al entrar en Huerta nos encontraríamos con los lobos, pero, voto a bríos, ¡ no he visto ninguno !

Secretario.- Hay una camada por el monte, camino de Mamolar, pero al pueblo sólo entran cuando pasan las ovejas por la cañada de la Calle Larga



Tras la recepción, el Alcalde les invita a cenar en el Mesón (plaza de toros), animando al pueblo (el público) a acompañar a los invitados al Mesón.

Todos se dirigen a la plaza de toros. El público ocupa sus localidades, que están numeradas, y en su mayoría vendidas con antelación.

3) OBRA DE TEATRO EN LA PLAZA DE TOROS (22:00 hs)::

Ocupando solamente la mitad de la plaza, y con un escenario que incluye una plataforma de 10x6 metros , detrás de la cual se instalará una pantalla de cine de otros 10x4 metros (para fotos gigantes que sustituyen a los decorados), se representa una obra de teatro.

Responsive image

La obra comenzará a las 22:00, después de la Comitiva y la Recepción.

¿ Cómo es la obra de teatro ?

Consta de 2 actos, separados con un descanso.

El descanso será de 20 minutos, el público aprovechará para tomarse un refrigerio, y ver los anuncios de los patrocinadores que se proyectarán por la pantalla de cine.

Cada acto tiene 4 escenas, cada una de una duración aproximada de 8 minutos, con un guión ágil y ameno.

Haciendo de elemento de transición entre escena y escena, interviene el Juglar
para aclarar mejor lo que va sucediendo.

ACTO-1.

Comienza con la entrada en un Mesón de Huerta del Alcalde, del Cid, y de los acompañantes de ambos, para cenar.


Durante la cena, El Cid va contando al Alcalde lo que ha pasado con anterioridad a su paso por Huerta, por orden cronológico:

… recuerda que, siendo el jefe militar del rey Don Sancho, éste fué asesinado, escena que se representa a modo de "flash back"

… que sospechó que su hermano Alfonso había tenido algo que ver con esta muerte (para quedarse con su reino)

y le hizo jurar en público su inocencia (jura de Santa Gadea), escena que también se representa.


ACTO-2.

El Cid sigue narrando sus aventuras:

… que al sentirse humillado, el rey Alfonso le desterró, y que, tras despedirse de su mujer Doña Jimena y de sus hijos, inició su destierro (salir de Castilla era "pasar el río Duero" a zona morisca), por lo que debía pasar por Huerta de Rey.

La despedida de Doña Jimena y de sus 3 hijos también se representa, en el monasterio de San Pedro de Cardeña.

Tras finalizar la cena, El Cid se despide de sus anfitriones, y se dirige a su campamento en las afueras de Huerta (hay que recordar que está prohibido por el rey darle alojamiento) para hacer noche y continuar al dia siguiente el camino del destierro.

Y como no se podía finalizar esta representación sin aprovechar la oportunidad de relatar la historia de El Cid después de su paso por Huerta, los guionistas optaron por crear una última escena-8, que se sitúa en nuestros días.

Durante 10 minutos se narra, de forma muy amena, y con personajes de nuestros días, la historia de El Cid tras su destierro. La obra finaliza con la participación del público. Veamos cómo …

Actor.- Una histora de lo más apasionante, Pero he de manifestaros una duda que me persigue y que no hago más que preguntarme: (levantando la voz y dirigiéndose a los actores del escenario) ¿Pero de verdad pensais que el Cid pasó por Huerta?.

Todos los actores.- ¡¡¡Síiii, el Cid pasó por Huerta!!!

Actor.--(Se dirije a todo el público). ¡Villa de Huerta!. ¿Pero de verdad pensáis que el Cid pasó por Huerta?.

El público.- (rotundamente)

¡¡¡ SIII, EL CID PASÓ POR HUERTA!!

( Se apagan las luces, y fin)

¿ En qué consiste la colaboración del Ayuntamiento ?


Por una parte, para la concesión de los permisos necesarios: utilización de la vía pública, de la plaza de toros, de medios disponibles (tanto del propio Ayuntamiento, como de otras entidades oficiales), autorización para el cobro entradas en la plaza de toros (por tratarse de entidad sin ánimo de lucro), etc.


Y por otra, y esto es muy importante: tutelar que el evento tenga un mínimo nivel de calidad, dada la repercusión mediática que probablemente tendrá el evento. La tutela se realiza mediante la participación estatutaria del concejal de Cultura de Huerta en la Junta Directiva de la Asociación, con derecho de veto en este asunto.

Hay que destacar, y agradecer encarecidamente que, desde la presentación del proyecto al Alcalde, Antonio Muñoz, y a los concejales de Huerta, la colaboración y el apoyo del Ayuntamiento está siendo ejemplar. Mención aparte merece el concejal de Cultura, Domingo Villarreal, quien, con su trabajo y actitud constructiva, se ha convertido en un pilar básico del proyecto.

Responsive image

¿Colaboración con asociaciones huertañas?

Están colaborando muy activamente las asociaciones de Amas de Casa y El Espliego, quienes se han encargado de confeccionar el vestuario de ambientación del público (chaleco, casacas, capas, etc), que se regalará a los niños y tendrá un precio simbólico para los adultos.


Esta actividad es muy importante, no sólo porque las ropas para el público contribuirán muy positivamente en la vistosidad exterior del espectáculo, sino porque con mucha antelación van incorporando adeptos para asistir al evento.

Responsive image